No cabe duda que actualmente el sector de los productos sin gluten se presenta como una vía alternativa para montar un negocio y, por tanto, cada vez nos encontramos con más negocios online y físicos que se dedican a la restauración, fabricación de este tipo de alimentos o tecnología.
Desde el punto de vista del emprendedor o empresario, se preguntan si es rentable invertir en este tipo de negocios o si solo es una tendencia que en unos meses puede pasar de moda. Un motivo de preocupación puesto que está en juego su tiempo y su dinero.
¿CONOCES A TU TARGET, LOS CELÍACOS?
Si tienes alma emprendedora y quieres posicionar un negocio dentro de este sector, lo ideal es que sepas quién es tu público objetivo.
En el caso de la alimentación sin gluten, serán aquellas personas que son intolerantes al gluten, las que tienen una enfermedad por la que deben regular su dieta, como diabetes o hipertensión, o simplemente deportistas que les interesan este tipo de alimentación.
Por otro lado, abrir un negocio relacionado con productos sin gluten requiere un gran compromiso con los procesos, tanto en el tratamiento como en la manipulación de alimentos, ya que está en juego la salud de las personas.
¿Qué necesitas para montar una tienda para celíacos?
En el caso de que abras un restaurante, necesitarás evitar el cruce con otros alimentos que contienen gluten.
Esto significa que deberás gastar más en recursos, sartenes, freidoras, ollas; en materias primas como un aceite en exclusiva; recipientes y etiquetado que incluya la información nutricional de “sin gluten”, con su logo específico e invertir en formar a tus empleados.
Los trabajadores deben conocer el problema de estas personas y cómo deben actuar en el caso de que surja cualquier imprevisto.
Además, el cliente se sentirá comprendido por quien le atiende y eso le dará más confianza para volver a visitarle y realizar una compra.
Alimentos sin gluten, ¿Moda o necesidad?
En EEUU uno de cada tres habitantes elige productos sin gluten, una cifra sorprendente. En Canadá, también es notable el número de personas que piden comida sin gluten cuando salen a comer fuera a restaurantes. Y en España, cada vez más cadenas de supermercados están ofreciendo una gran variedad de alimentos sin gluten.
Ya sea por moda o salud, los alimentos sin gluten tienen una gran aceptación en el mercado.
En las grandes ciudades, cada vez hay más restaurantes que incluyen en sus cartas platos de comida o tapas sin gluten.
Desde mi punto de vista, es verdad que aunque la intención está ahí, a muchos negocios les queda mucho que mejorar y aprender. Hay que empezar por formar al personal y continuar concienciando a todo el equipo de la importancia que tiene servir un plato sin gluten y no hacer mezclas que pueden perjudicar la salud de los clientes.
En el campo de la tecnología, muchos emprendedores apuestan por aplicaciones para la salud de los celiacos. Una forma de hacer más fácil la vida de las personas que son intolerantes a la lactosa.
Una vía por la que optan muchos emprendedores es ofreciendo apps a los usuarios, donde estos pueden ver qué productos puede consumir, haciendo listas o agrupaciones.
Otros han ahondado algo más con apps que ayudan a los usuarios a identificar los productos sin gluten, leyendo desde sus smartphones los códigos de barras que tienen que llevar los productos en el envoltorio.
En un sector en el número de personas afectadas por el consumo de gluten va en aumento y en el que cada vez hay más avances y mejoras para el usuario, no es solo una moda, si no que ha venido para quedarse.
Autor: Edith Gómez
Editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.
Twitter: @edigomben